El 59% de los paros cardíacos se producen en el hogar, los expertos insisten en la necesidad de instalar desfibriladores en las Comunidades de vecinos

B+SAFE (Grupo ALMAS INDUSTRIES) es una compañía líder en el sector de la cardioprotección en Europa y ha sido la principal promotora en España de la instalación de desfibriladores en espacios y dependencias públicas, colegios, grandes superficies, instalaciones deportivas, eventos, etc., creando una cultura de cardioprotección que ha salvado un buen número de vidas en los últimos años.

La mitad de muertes súbitas cardiacas se producen en los hogaresSegún un estudio publicado recientemente en Revista Española de Cardiología (REC), más de la mitad de las muertes súbitas cardiacas, un 58,6%, se producen en el domicilio, lo que afecta negativamente al pronóstico final ya que aumenta la proporción de paradas cardiorrespiratorias (PCR) no presenciadas y, además, en estos espacios no se dispone de desfibriladores ni, normalmente, de personas con conocimientos en técnicas de Resucitación Cardio Pulmonar (RCP) y Soporte Vital Avanzado (SVA).

En los últimos años, la muerte súbita ha tenido una gran presencia mediática a causa de casos relacionados con el mundo del deporte, tanto profesional como amateur. Sin embargo, el estudio recuerda que el grueso de los casos de paros cardíacos tienen lugar en los hogares. En estos espacios, el intervalo de intervención entre la detección de la parada y la llegada de los equipos de emergencias es mayor y se reduce la aplicación de técnicas de reanimación previas.

Desfibriladores en comunidades de vecinosSegún una encuesta realizada por B+Safe entre más de 2.000 personas, de las que el 60,9% eran mujeres, el 40% del total vivía en pisos, el 37,1% en pisos dentro de una urbanización, el 11,8% en vivienda unifamiliar y el 11% en vivienda unifamiliar dentro de una urbanización. El 97,7% de los encuestados dijo que sabía que es un paro cardiaco y menos de la mitad, el 42,9% afirmó saber reaccionar ante un paro cardiaco o una persona que no respira. Del total, el 33,1% de los encuestados dijo que conocía algún caso cercano de fallecimiento por paro cardiaco en el hogar. A la pregunta de si sabían qué era un desfibrilador (DESA/DEA) de uso público, el 92,6% contestó afirmativamente, si bien el 78,3% dijo que no sabía utilizarlo. Preguntados si se atreverían utilizarlo, el 53% dijo que si, después de recibir formación para su uso, el 37,7% que sí y el 9,3% que no. Por otra parte, el 81,2% de los encuestados dijo que le gustaría recibir formación en RPC (masaje cardiaco) y en el uso del desfibrilador, y el 18,8% dijo que no. Finalmente y a la pregunta de si es importante que una urbanización u edificio disponga de un desfibrilador, “sabiendo que disponemos de un máximo de 5 minutos para actuar con seguridad ante un paro cardiaco”, el 90,9% contestó afirmativamente.

“Llevar la cardioprotección a los hogares es nuestro próximo objetivo- afirma Nuño Azcona, CEO de B+SAFE, un objetivo viable que ayudará a salvar miles de vidas. Desde hace más de 10 años B+SAFE impulsa la cardioprotección en España y hemos logrado un cambio cultural en la sociedad que se demuestra en las vidas que se salvan cada año gracias a estos equipos y en su presencia, cada vez más habitual en espacios públicos o privados. Si triunfamos llevando la cardioprotección a los hogares estaremos ante un cambio de paradigma en el cuidado proactivo y preventivo de la salud en España”.

Margen de supervivenciaLa fase previa a la llegada de los equipos de emergencia ha demostrado ser crítica para la supervivencia, y es por tanto el área donde deben centrarse los esfuerzos de mejora. El inicio de la atención en los primeros ocho minutos se relaciona con una mayor probabilidad de llegar a ingresar en el hospital, y cada minuto que pasa disminuye un 10% la probabilidad de supervivencia. Según el Dr. Fernando Rosell, miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), “hay un punto de no retorno a partir del cual los cardiólogos podemos mantener, pero no mejorar. Dependemos mucho de que se haya mantenido el flujo sanguíneo, mediante masaje cardiaco y, en el mejor de los casos, que se haya podido realizar una desfibrilación. Por eso es importante implicar y educar a la sociedad, porque la única manera de mejorar la atención a la muerte súbita es mediante la formación del primer interviniente y mediante el acceso público a desfibriladores”.

Desde la Sociedad Española de Cardiología se reclama la integración de las técnicas de reanimación cardiopulmonar en el currículum educativo, así como la mayor implantación de desfibriladores en los lugares públicos. El Dr. Rosell concluye que, “debemos ser conscientes de la necesidad de tener desfibriladores en todos los espacios públicos, que es algo que ahora mismo no hay. Y, avanzando, las comunidades de vecinos grandes, o apartadas de las ciudades, también deberían tener uno, ya que para ellos va a significar ganar tiempo. El desfibrilador, con una sola vez que se use, ya está más que amortizado.”

Cómo afecta la COVID-19 al aparato cardiovascularLos pacientes infectados por coronavirus, aunque no sufran enfermedad cardiovascular previa, también pueden desarrollar algunas afecciones cardíacas.

Relacionados

Revolución capilar; ¿pueden las células madre reemplazar los trasplantes?

Durante la última década, los trasplantes capilares han resultado ser la opción estrella para quienes…

DEMUERTE WINES explora cómo maridar vinos y quesos de manera equilibrada

El maridaje entre vino y queso ha sido tradicionalmente considerado uno de los grandes placeres…

La experiencia de Vinos Barona impulsa una distribución vinícola basada en la calidad y la atención profesional

La distribución de vino en España ha evolucionado hacia modelos más especializados, donde la calidad…

David García Patiño; la poesía como alquimia emocional en ´Poemas y Teoremas´.

Editorial Círculo Rojo lanza un poemario que convierte el dolor en belleza y la introspección…

Cartomancia o tarot; claves para elegir la lectura que mejor se adapta a cada persona

Cuando una persona decide acudir a una consulta espiritual, una de las primeras dudas que…

La furia de las palomitas; Edel Villalonga retrata la violencia cotidiana en los márgenes.

CÍRCULO ROJO.- Edel Villalonga Santovenia irrumpe en la narrativa contemporánea con Palomitas de maíz, una novela…